¿Qué hacer con los retazos de tela?. Les presento el patchwork embutido, una manualidad perfecta para darle uso a todos los retazos y transformarlos en cajas decorativas, cuadros, portalápices y otros objetos u adornos.
La técnica es japonesa y se llama kinusayga, en español se la conoce como patchwork embutido o sin costuras. Para hacerla necesitamos telgopor (espuma plast), retazos de tela y pegamento, además de una plantilla o dibujo para reproducir.
Mira qué linda técnica artesanal para aprovechar hasta el último restito de tela.
Técnica de patchwork embutido
Para realizar esta técnica artesanal con telas primero tenemos que dibujar sobre el telgopor el diseño que queramos reproducir.
Luego repasamos el dibujo con un cúter, haciendo una hendidura de unos milímetros de profundidad en todas las líneas.
Una vez que tengamos el dibujo calado en la plancha de espuma comenzamos a rellenar los espacios.
Para ello aplicamos el pegamento con un pincel en uno de los sectores, lo cubrimos con un retazo de tela, ajustamos los bordes hacia adentro de la espuma con una herramienta plana y recortamos el excedente.
Con esta herramienta colocamos hacia adentro los bordes de la tela y nos aseguramos que haya quedado bien estirada. Luego procedemos a rellenar otro sector con otro retazo de otro color, siguiendo el diseño.
Así continuamos hasta finalizar. Conviene dejar secar bien cada sección antes de ajustar un nuevo retazo de tela a su lado para que no se arruine el minucioso trabajo que venimos haciendo.
También podemos hacer el marco del cuadrito o de la caja con la misma técnica.
Diseños de patchwork embutido
Aquí tenemos algunos ejemplos de patchwork embutido y sus esquemas para poderlos hacer.
Las plantillas que podemos usar para poner en práctica esta técnica son muy variadas, basta con que busquemos un dibujo que nos guste y lo «pintemos» con las telas en base a esta técnica artesanal.
Arte en patchwork kinusayga
Esta técnica japonesa de patchwork embutido es un arte. El japonés Takashi Maen fue quien inventó este método para reutilizar las viejas telas de los kimonos de seda.
Esta no parece una técnica difícil, a no ser que queremos reproducir un paisaje como el de estos cuadros de tela japoneses. Sin embargo, una vez que hemos aprendido la técnica cada vez podremos hacer cuadros con retazos cada vez más detallistas.
El diseño de portada es una caja de bombones forrada con la técnica kinusayga. Aquí les dejo el patrón para hacerla.
Recuerden que se puede forrar completamente un objeto de espuma, ya sea plano o con volumen. Por ejemplo, en esta caja podemos forrar la parte de arriba y también los laterales, los que podemos rellenar con varios colores de tela.
¿Te ha sido útil? Espero que sí. Ya no tendremos que tirar a la basura los restos de tela sabiendo que los podemos utilizar para hacer estas cajas o cuadros con una técnica de patchwork embutido.
Gracias por darte una vueltita por mi diario artesanal♥ ஐ
Imágenes: entreartes
Cuadros japoneses: livemaster
Maravillosa técnica , gracias por compartirla .
Me alegro mucho que te haya gustado Lilia. Gracias por pasar y comentar, un abrazo 😉
Que interesante e instructivo…me encanta. Gracias por compartirlo.
Gracias a ti por agradecer ( ◜◡^)
Eres clara y concisa, Gracias por compartirlo.
Gracias a ti Marian!! ◜◡^
Muy interesante
Gracias anónimo ( ◜◡^)
preciosos trabajos felicitaciones
Que trabajo tan bonito!!!!!!!!! Felicitaciones por sus conocimientos y gracias por compartirlos!
Las tecnicas que ofrecen y brindan son muy intetesantes, los felicito, muchas gracias por permitirnos su acceso y poder mejorar y conocer mas.
Hola Piedad. Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que te haya sido útil el blog. Abrazo!!
Shimi
Hola!! Quiero aprender a hacer patchwork son aguja.
Tengo un problema…quiero cañcar una imagen sobre porex…y no se calca..como conseguis fijar la imagen calcando…
Si alguien me puede ayudar.os lo agradeceria.
Un saludo.
Nekane
Hola! Me gustaria aprender a hacer patchwork sin agujas.
Pero tengo un problema…como conseguis calcar la imagen sobre el porex? No me calca con papel calco.
Como lo haceis?
Si alguien me puede ayudar…os lo agradeceria.
Un salufo.nekane
Hola Nekane. Sí, no es fácil calcar sobre el material pero tampoco imposible. Calca y luego remarca la línea. Suerte!!!
Hola. muy lindos tus trabajos. gracias por compartir. Dios te bendiga
Gracias a ti amig@ por tomarte la molestia de agradecer. Abrazo ε(◕‿◕)з
Hola muy buen día, te saludo desde Medellín Colombia, muy interesante, gracias por compartir.
Hola Lucy. Gracias a vos, que amable. Un gusto enorme tenerte por aquí. Abrazo hasta Medellín desde La Paloma Uruguay! (→ܫ←)♥
preciosos los trabajos, tienes muy lindas habilidades
Divino
Hola Te escribo desde Italia y yo tambien utilizo esta tecnica. Me gustan tu trabajos y queria saber donde encontraste los tres cuadros japonès abajo de tu post. Muchas gracias!! Laura
Hola Laura. Gracias por hacerme notar ese error, pues había olvidado agregar el enlace. Lo he colocado debajo del artículo. Gracias por pasar y comentar, un beso, muy bonito tu blog! ♡
Me encanto la técnica, es hermosa, felicitaciones; pregunto hay una técnica que se hace en una tela de fondo entero y se forman los paisajes o figuras pero con hilo y aguja, yo quisiera moldes para esa técnica seria posible, gracias por lo que me puedan colaborar.