Para hacer maceteros caseros orgánicos podemos utilizar el kokedama (苔玉), un nombre japonés que significa «bola de musgo», una técnica con la cual creamos estas hermosas decoraciones vivas.
Kokedama significa «bola de musgo» y es una técnica japonesa mediante la cual se hacen estas bolas de musgo decorativas. El kokedama puede contener diferentes tipos de plantas y se puede colocar en bandejas o colgarse para decorar.
Si bien para la técnica tradicional se utiliza turba y akadama (sustrato para bonsai) se pueden hacer con tierra, siguiendo este paso a paso artesanal.
Hoy hacemos maceteros caseros orgánicos con la técnica kokedama.❤
Cómo hacer maceteros caseros orgánicos (kokedama)
Para hacer un kokedama necesitamos:
- Tierra
- Musgo
- Una planta
- Cordel
Maceteros caseros orgánicos paso a paso
Para hacer un macetero kokedama comenzamos formando una bola de tierra con las manos. Para ello, tomamos un poco de tierra, la humedecemos y le damos forma.
Una vez tengamos la bola de tierra lista hacemos un agujerito y le colocamos la planta dentro. Cubrimos bien la raíz (con mucho cuidado) y luego apretamos la bola para que no se desarme.
El siguiente paso es cubrir la bola con musgo fresco, intentando con un primer trozo grande cubrir la parte inferior. Esto nos va a facilitar el trabajo y podemos continuar sosteniendo la bola con una mano, mientras con la otra seguimos haciendo la cobertura de musgo.
Maceteros caseros orgánicos
Cuando tenemos la bola de musgo formada la atamos con un cordel (resulta muy útil tener a alguien cerca para que nos sostenga uno de los extremos del hilo).
Nos aseguramos que esté bien firme, atamos el hilo y ya tenemos lista la maceta casera orgánica hecha con la técnica kokedama.
Cuidados del kokedama
Una vez hecha la bola de musgo con su plantita la podemos dejar en un cuenco o la podemos colgar. Resulta más fácil para los principiantes dejarla apoyada para que no se desarme…(´◔ᴗ◔`)
Para regarla la sumergimos en un cuenco con agua unos minutos y luego la colocamos de nuevo en su lugar.
Resulta muy fácil transplantar una planta que haya crecido en un kokedama. Desatamos el hilo y ¡a la tierra!
Si te ha gustado esta idea, seguro te encantará esta otra forma de hacer maceteros caseros: las macetas naturales colgantes.
Gracias por darte una vueltita por mi diario artesanal♥ ஐ
Mi macetero casero kokedama participa de la fiesta de The mommy club weekly
Qué contenta me ha dejado tu artículo! Tengo una kokedama que me regalaron. Ahora está saludable y espero vuelva a tener flores como cuando la recibí. Voy a compartirlo y tratar de hacer MI kokedama casera. Gracias.
Hola Lujan. Muchas gracias, qué bueno que te haya sido útil! Qué lindo un kokedama con flores, todavía no tengo ninguno! Mucha suerte y salud para tus plantitas! Un beso!!
Hola he leído su idea y me ha gustado me anime y hice mis Kokedamas cuanto demora el musgo en ponerse verde pues utilice el deshidratados me puede ayudar en esa duda luego le pongo fotos para que vea mis Kokedamas saludos.
Hola Mariluz. Para hacer el kokedama usa musgo verde natural, no deshidratado. Saludos!
Hola no me es posible ya que el musgo que llevan las Kokedamas no lo hay por aquí y me lo han traido de EUA en paquetes y tiene que ser desidratados ya que verde no lo dejan entrar saludos
EXCELENTE BELLISIMO¡¡¡ COMO ME SUSCRIBO AL BLOC?
Gracias Virginia!! Me alegra mucho que te guste!! Fíjate en la barra de la derecha donde dice «Suscríbete al blog por correo electrónico». Saludos!!
Hola Shimi, compre una kokedama que es una palmerita y la punta de las hojas estan un poco marrones que puede ser? me encanto tu articulo, gracias x compartirlo. cariños!!!!!!
Hola Gabriela. Uy, no sé que puede ser. ¿Lo tenés a la sombra? Quizás tenga mucho sol? No sabría decirte, gracias por pasar y comentar, abrazo!
\(◜◡◝)/
Hermosa techica, gracias por compartir. Los de flores son hermosisimos, me animare a hacer uno.
Gracias Ruby 🙂
me encanta mucho esta técnica gracias por tu blog esta buenísimo
Gracias Alejandra, bienvenida 🙂
Excelente… voy a practicar aunque ya se me ocurrió una manera de cambiar un poco la receta …
Gracias
Hola Elena. Genial! Luego si quieres nos cuentas cómo quedó. Un abrazo!
hola gracias por tu blog, quiero hacer una pero aca no se consigue el musgo natural,me puedes informar con que otro material la puedo cubrir?
se ven hermosas, y fáciles de hacer
Hola Beatriz. Sí son fáciles de hacer! Haz la prueba y luego nos cuentas, saludos!